viernes, 30 de mayo de 2008

El paisaje natural y su transformación por la acción humana

Las lagunas de concepción.

Proyecto Recuperación de Lagunas

Presentación


El sistema hídrico lagunar de Concepción se abastece de agua fresca subterráneamente desde el Biobío. Concepción, se podría decir, es una ciudad cruzada por el agua, la que aflora en sus lagunas. Esto, sin duda, constituye un patrimonio urbano de alto potencial recreacional. A su vez, estas lagunas drenan hacia el Andalién, lo que las conecta con la cuenca hidrográfica del alto Andalién que involucra hasta la comuna de Florida. Esto define un sistema hídrico complejo, con intervenciones antrópicas aún más difíciles de entender y controlar, para mejorar la calidad ambiental.
Problemas como la contaminación con aguas servidas, la conservación de la biodiversidad acuática, el manejo del fango de los fondos lagunares, el control de la proliferación de plantas acuáticas invasoras y la recuperación de los bordes ribereños para constituir parque de acceso al recurso acuático, son abordados en este diagnóstico; así mismo se identifican algunos problemas de la gestión ambiental en la comuna como deficiencias en la planificación y coordinación, en evaluación de impacto ambiental y en educación y participación ciudadana.Esto, desde luego, en la perspectiva de diseño de soluciones, estratégicas y de corto plazo, que se abordan el capítulo de "propuestas de desarrollo". Esto, en un marco que supera el trabajo ya realizado consistente en recuperar para la vista ciudadana los espejos de agua, otrora cubiertos de vegetación, escombros y basura.
No obstante, Concepción es un territorio con oportunidades para ofertar calidad ambiental, como valor agregado a su rol de servicios en la intercomuna. Se intenta, a través de las propuestas, definir un carácter de la gestión ambiental centrada en el resguardo de la salud y calidad de vida, mediante el manejo del patrimonio ambiental, sin afectar las oportunidades de las generaciones futuras para disfrutar de una ciudad sustentable en el tiempo.
Con este objeto se está trabajando en programas que abordan aspectos de control de la contaminación en lagunas y cuenca del Andalién, fomento de la biodiversidad acuática, implementación de espacios públicos ribereños, fortalecimiento de la gestión municipal en este ámbito y fomento de la educación y participación ciudadana. En varios de estas acciones han participado trabajadores de los programas de absorción de mano de obra del gobierno.


Laguna Redonda

Superficie: 41.000 m2 Ancho/Largo Máximo: 196/236Profundidad Máxima: 18.5 mProfundidad Media: 9.1 mVolumen: 374.000 m3
Foto de Laguna Redonda


El análisis de las aguas superficiales en esta laguna (marzo 2002) arrojó un nivel de coliformes fecales (CF / 100 ml), comparando con la norma chilena para la calidad natural (1000 CF / 100 ml) de aguas continentales superficiales, con un promedio de 6,2 CF / 100 ml. Este resultado corrabora y mejora valores también bajos que se han obtenido en mediciones anteriores. Esto, claramente, indica que la laguna redonda no sólo ha mejorado ostensiblemente la calidad de sus aguas, sino que además estas son de bastante buena calidad sanitaria, lo que permitiría declararlas limpias y aptas para uso alternativo y recreacional. Obviamente fueron de gran importancia los trabajos de limpieza física y recuperación del entorno de este cuerpo de agua.En 1997 una fotografía aérea publicada en la prensa local era titulada "Laguna Redonda es en realidad cuadrada". Este efecto, se debía a la proliferación en superficie de la plaga de Egeria densa que cubría todo el fondo. En 1999, se implementó una cosecha a fondo de esta plaga, la cual se encuentra completamente erradicada. A ello se suma la presencia en el cuerpo de agua de peces carpas manipulados genéticamente, de gran capacidad herbívora, que mantendrán controlada la plaga. Las plantas extraídas se convirtieron en 200 metros cúbicos de humus para fertilizar los jardines municipales. En el entorno lagunar un parque, áreas verdes y mobiliario urbano, que incluye un surtidor de agua en el centro de la laguna, atraen una circulación habitual de 9 mil personas por fin de semana en primavera y verano. Hoy la laguna ha vuelto a ser "redonda" y el municipio y la comunidad ya integran a su patrimonio de gestión ambiental urbano el mejor de los ejemplos, junto al caso de Lo Custodio.

Laguna Lo Méndez

Superficie: 52.000 m2 Ancho/Largo Máximo: 196/457Profundidad Máxima: 5.5 mProfundidad Media: 1.7 mVolumen: 87.000 m3





Foto Laguna Lo M endez




En marzo de 2000 se analizó las aguas de esta laguna para coliformes fecales (CF / 100 ml) y parámetros fisicoquímicos, con resultados bastante variables; 67% de los resultados estuvieron bajo la norma chilena para calidad natural (1000 CF / 100 ml) de aguas continentales superficiales y el resto estuvo muy alto sobre la misma norma. Lo anterior configuró un promedio de 11.600 CF / 100 ml. Los casos de alto nivel de coliformes están relacionados con actividad humana directa y puntual, a pesar de que el promedio indica aguas de calidad adecuada a la norma, lo que significa que la laguna tiene capacidad para ser recuperada si se continúa los planes que se han estado planificando y ejecutado.En 1998 se cosechó una plaga incipiente de plantas acuáticas que habían dado total cobertura al borde de la laguna, y se recuperó el acceso peatonal total al borde lagunar, al circunscribir a sus límites legales las propiedades de los vecinos del borde. También, se implementó una reserva de protección de avifauna donde habitan Cormoranes. En ese mismo año se construyó un parque, hoy iluminado, y con juegos infantiles en la ribera norte de la laguna. En 1999, se intervino el borde correspondiente al cerro Chacabuco, desbaratando una extensa área de matorrales y de basurales clandestinos. Así, se perfiló el futuro parque ecológico donde se reconstituirá la cobertura vegetal con especies nativas. En la actualidad se trabaja en la etapa de instalación de mobiliario urbano, movimientos de tierra y plantación de especies vegetales.


Laguna Lo Custodio

Superficie: 10.000Ancho/Largo Máximo: 50/80Profundidad Máxima: 2.3 mProfundidad Media: 0.8 mVolumen: 8.000 m3



Foto Laguna Lo Custodio




Según datos de 1999, de diversas fuentes, esta laguna presenta resultados muy altos sobre la norma. Globalmente, serían aguas de mala calidad. Esto no es el resultado de emisiones de aguas servidas, sino que la siembra de cualquier feca en el borde de la laguna provoca el problema referido. En efecto, por muy baja que sea la cantidad de fecas que se incorporen en la laguna, los nutrientes residentes en el fango crean las condiciones propicias para una explosión de coliformes.
Sin embargo, esta laguna es un pequeño orgullo del municipio y de la comunidad, pues representa la prevalencia de la idea de preservación del patrimonio cultural de la ciudad. Convertida en un pantano insalubre, botadero clandestino de basura y en toda una molestia para los vecinos, surgieron proyectos para taparla y construir allí una cancha de fútbol.
En 1998, el municipio no sólo construyó en otro lugar la cancha que requerían los vecinos, sino que planificó e implemento el más audaz de sus proyectos de recuperación de lagunas. Cientos de horas hombre y de maquinaria se aplicaron para destapar la laguna. Miles de toneladas de fango, basura y escombros fueron retirados para rescatar el flujo de agua de la napa subterránea. El agua fluyó desde el subsuelo y se reconstituyó el espejo de agua. Una isla en el centro sirve hoy como B acuáticas como Garzas y Taguas. El fango, por su alta carga de materia orgánica, fue utilizado para construir las áreas verdes del Parque Gabriela Mistral en Lorenzo Arenas. Hoy la laguna y su entorno constituyen un hermoso parque iluminado con plazoletas, áreas verdes y multicancha. Pronto se construirá allí una biblioteca comunitaria y los vecinos han realizado murales alusivos a la protección del protección del entorno.

Laguna Lo Galindo
Superficie: 40.000 mt2Ancho/Largo Máximo: 105/430Profundidad Máxima: 8,0 mProfundidad Media: 1.4 mVolumen: 55.000 m3



Foto Laguna Lo Galindo







Esta laguna presentó (marzo 2000) coliformes fecales (CF/100 ml) altos por sobre la norma chilena para calidad natural (1000 CF/100 ml) de aguas continentales superficiales; con un promedio de 45.120 CF/100 ml. Esta situación corresponde a aguas de muy mala calidad sanitaria. Esta laguna representa problemas de contaminación fecal de los ductos de aguas lluvias que hacia ella drenan.
En 1997 comenzaron los trabajos de cosecha del Jacinto acuático que cubría la totalidad del espejo de agua. Esta tarea concluyó en 1998, e influyó el trabajo en el fango del fondo para retirar los propágulos de esta planta invasora.
El resultado fue un espejo de agua totalmente a la vista y 100 metros cúbicos de humus elaborado con las plantas extraídas, que posteriormente abonaron los jardines de la ciudad. En 1999, se inició la etapa de intervención del borde ribereño y del cerro Lo Galindo adyacente en la ribera norte de la laguna. Esto con el objeto de conformar el Parque Ecológico Lo Galindo, que incluye senderización de todo el borde lagunar; como así también senderización y miradores en el cerro Lo Galindo. Además, se contempla una zona de protección de avifauna y un centro de atención al visitante para educación ambiental audiovisual sobre la biodiversidad existente en la laguna. Recientemente, se han montado unas esculturas flotantes que simbolizan al hombre recuperando los espacios naturales para caminar hacia la armonía vital.
Laguna Las Tres Pascualas
Superficie: 58.950 m2 Ancho/Largo Máximo: 217/406Profundidad Máxima: 8.2 mProfundidad Media: 5.1 mVolumen: 300.000 m3


Foto Laguna Tres Pascualas



Esta laguna evaluada en Mayo de 2000, arrojó resultados de calidad de agua con un promedio de 5060 CF / 100 ml. Este se encuentra sobre la norma chilena para calidad natural (1000 CF / 100 ml) de aguas continentales superficiales aptas para la recreación. El origen de esta contaminación es claramente el vertimiento cclandestino de aguas servidas hacia los ductos de aguas lluvias que drenan en la laguna.
En 1995 se iniciaron los trabajos de cosecha del Jacinto acuático que cubría la totalidad de espejo de agua. Esta tarea concluyó en 1997 y desde esa fecha se han realizado cosechas de mantención para evitar la propagación del Jacinto acuático, el que debido a la alta cantidad de nutrientes contenidos en los fangos tiende a invadir el espejo de agua. La recuperación de los espacios ribereños en esta laguna pasa por la implementación de un Plan Seccional para el área, que radique a los habitantes del borde en alternativas habitacionales de altura; abriendo de esta forma accesos múltiples al espejo de agua. Este plan se encuentra en plena realización con participación de urbanistas municipales, autoridades, ambientalistas y vecinos.




viernes, 23 de mayo de 2008

trabajo en parejas los riesgos naturales de la región.

este trabajo tiene como plazo 1 semana de entrega.

el siguiente trabajo tiene como meta el que ustedes puedan investigar los riesgos naturales de la región (especificamente peligros sismicos, volcanicos y posibles areas de inundaciones) y que investigan las zonas especificas de riego dentro de la región del Bio-Bio.
este trabajo podra realizarse con material linkográfico y Bibliográficos.
el trabajo debe tener como mínimo 10 carillas incluyendo introducción, conclusión y material bibliográfico.

objetivos y metas del blog

este blog tiene como finalidad eldar a los alumnos una educaciòn contextualizada al contexto actual de los alumnos como el dar los pasos para que los alumnos construyan el conocimiento dentro del area de la geografia fisica.
en este blog se da ènfasis a la geografia fisica regional contextualizando o ligando la teoria con la realidad regional.

RIESGOS NATURALES EN CHILE (TRABAJO PRACTICO)

Riesgos naturales en chile: Con la erupcion del volcan Chaiten reaparece el tema de los riesgos naturales en Chile. con la siguiente actividad se demostrara lo quE produce una erupcion volcanica.

Chile pais de volcanes:Un volcán es una fisura en la corteza terrestre, en contacto con una zona magmática, y que cada cierto tiempo entra en actividad, desprendiendo los gases disueltos en el magma hacia la superficie. Con esta actividad, podrás reproducir, artificialmente, una pequeña erupción volcánica.
Volcán en erupción
Con esta actividad, podrás reproducir, artificialmente, una pequeña erupción volcánica.

Materiales
- Botella de plástico de 350 o 500 cc.- Vinagre.- Bicarbonato de sodio.- Pimentón en polvo.- Agua.
Paso 1
Antes de comenzar el experimento, debes hacer un volcán (forma un cono de papel de diario, pégalo con cola fría y después píntalo contémpera para que endurezca). Luego, llena la botella de plástico con un tercio de agua y échale vinagre hasta completar algo más de dos tercios de la botella.








Paso 2
Sobre esta solución, pon un poco de pimentón en polvo para darle el color rojo que representará a la lava. Después, coloca la botella en el interior del volcán, en el espacio que equivale al cráter.







Paso 3
Luego, agrégale un par de cucharadas de bicarbonato de sodio.






Paso 4
¿Qué ocurrió con esta reacción? Cuando el bicarbonato de sodio entra en contacto con el ácido acético, contenido en el vinagre, se genera dióxido de carbono, que es un gas. Como resultado, el líquido de la botella se va a llenar de burbujas, va a subir y derramarse sobre el volcán, como si fuera lava, durante una erupción.




Este trabajo se realizara en clases con la cooperacion del profesor de quimica en los laboratorios del establecimiento durante el transcurso de 2 clases , al finalizar el trabajo cada grupo dara a conocer los resultados de este .




martes, 20 de mayo de 2008

link se interés

www.googleearth.com
www.icarito.cl
www.wikipedia.org
perso.wanadoo.es/gesu/geofisica.htm
www.terra.es/personal2/pfigares/geogr.htm
www.igeograf.unam.mx
www.um.es/dp-geografia/
www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/geografia2.htm

que es la geo fisica?????????????????????

La Geografía Física es, en primer lugar, una rama de la Geografía puesto que su objetivo es el hombre y sus relaciones con el medio.
Para Chorley (1971) la Geografía Física se encontraba ante el dilema de tener que elegir entre tener un papel relevante como base de la Geografía Humana o ser una Ciencia de la Tierra. Y sin embargo, visto desde una perspectiva actual, la Geografía Física ha resuelto este dilema cuando dejando los estudios históricos por los estudios de procesos y éstos han conducido al estudio medio ambiental. No ha hecho falta ninguna ruptura. Las circunstancias han llevado a la Geografía Física al estudio Medio Ambiental. La preocupación por el medio debido a la utilización de los espacios por parte del hombre, han beneficiado a la geografía Física.
Goudie (1994), señalaba temas centrales en el área, todos relacionados con el medio ambiente: diversidad regional y sensitividad ambiental, identificación de fluctuaciones ambientales, humanos como agentes de cambio ambiental, interacciones entre procesos humanos y naturales, el medio ambiente como riesgo, entre otros.
Así, la Geografía Física ha desarrollado varias ramas: Climatología, Hidrología, Geomorfología, Edafología y la Biogeografía. En la actualidad un curso de Geografía Física general representa un curso introductorio a las ramas de la misma.
En resumen, puede decirse que el núcleo central de la Geografía Física ha sido tradicionalmente el estudio del relieve, con sus factores endógenos y exógenos. En segundo lugar aparece un estudio del clima y de las aguas. En cambio la inclusión del estudio de los seres vivos ha sido más tardía.
El geógrafo físico debe analizar las relaciones recíprocas que se dan entre todos los componentes del espacio natural, y no a los componentes considerados en sí mismos. Las unidades espaciales donde se configuran las relaciones entre estos componentes definen paisajes diferenciados como son la sabana, la selva, la estepa, el desierto, la taiga, la tundra, entre otros.
El propósito práctico de la Geografía física es aplicable en el ordenamiento ambiental del territorio, así como en estudios de impacto ambiental y de riesgos naturales. Actualmente, esta disciplina científica recibe el aporte técnico de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Teledetección o Percepción remota.
En la actualidad la producción de libros de texto de Geografía Física muestra bien claramente que están asentadas todas sus ramas, es decir, el estudio del clima (Climatología), las aguas (Hidrología), el relieve (Geomorfología), los suelos (Edafología) y la vegetación (Biogeografía), estos temas ya aparecían en los clásicos de los años cincuenta como los Birot (1959) y Strahler (1951). El libro titulado “Geografía Física” (Alan H. Strahler; Arthur N. Strahler) constituye un clásico para el estudio de esta rama de la geografía.

mi primer blog

esta es una prueba para publicar mi primer blog